top of page

¿CÓMO SE TRATA LA PARÁLISIS CEREBRAL?


La atención temprana es fundamental para ayudar al neurodesarrollo de los niños con PCI y cualquier tratamiento específico de la PCI debe tener muy presentes estos objetivos:


· Reducir los efectos sobre el neurodesarrollo dirigiendo esfuerzos a compensar los déficits y eliminar barreras.

· Evitar o reducir la aparición de complicaciones secundarias o asociadas a la PCI

· Considerar las necesidades de la familia y el entorno del niño para poder individualizar el tratamiento según cada caso. Por ello es necesario implicar al niño en el tratamiento.

En el caso de la PCI espástica, la más frecuente, el principal objetivo es reducir el exceso de tono muscular y con ello prevenir las posturas anormales y las deformidades articulares que se instalan con el crecimiento del niño. Se busca alcanzar la máxima independencia física y de movilidad.



La Fisioterapia es el tratamiento principal de la espasticidad, al cual se añaden otros recursos como las Ortesis que son equipamientos externos de apoyo que buscan facilitar el estiramiento muscular y la estabilidad, consiguiendo una correcta alineación articular y la prevención de las deformidades o la recidiva de estas luego de haber sido corregidas.











Tambien se utilizan Fármacos para facilitar la relajación de los músculos espásticos, con exceso de tono, para complementar y facilitar la fisioterapia y el uso de ortesis. Algunos que se administran por vía oral (baclofeno, diazepam), actúan en el SNC relajando la musculatura en general y tambien la afectada por la espasticidad. Otros como la Toxina Botulínica tipo A o el Fenol, se aplican por vía intramuscular, actúan localmente, es decir, sólo en los músculos escogidos. El Baclofeno se puede utilizar tambien por vía intratecal es decir inyección dentro del canal medular, en casos escogidos y en especial en la PCI distónica.

Algunas técnicas neuroquirúrgicas pueden aplicarse en pacientes seleccionados, cuya respuesta a otros tratamientos es pobre o nula, se trata de la Rizotomía selectiva, que consiste en la sección de raíces nerviosas específicas para disminuir el tono muscular.


La cirugía ortopédica, englobada en lo que se denomina Neuroortopedia, en sus distintas indicaciones según cada caso en particular, es un recurso que sirve de facilitador de las terapias de rehabilitación y busca como objetivo eliminar los obstáculos que la hipertonía o los desbalances musculares y las deformidades que ocasionan, oponen a la autonomía de movimiento, el aprendizaje y la calidad de vida en general de los pacientes. Las indicaciones deben ser personalizadas según las necesidades y características de cada paciente y su complejidad puede ir desde procedimientos musculo tendinosos focalizados hasta la denominada ¨Cirugía Funcional Multinivel¨ o procedimientos de corrección o contención de deformidades de la columna vertebral. En muchos casos la cirugía esta indicada como tratamiento paliativo de situaciones en las que las deformidades ocasionan dolor y/o lesiones por malos apoyos, afectando en gran medida el bienestar del paciente, por ejemplo, la luxación de las caderas en pacientes no ambuladores o las deformidades en los pies de estos mismos pacientes que provocan lesiones de la piel y los tejidos subyacentes, a veces llegando a niveles de gravedad que comprometen la viabilidad del miembro.


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page